LA INCERTIDUMBRE Y LA ECONOMÍA

Editorial

LA INCERTIDUMBRE Y LA ECONOMÍA

LA INCERTIDUMBRE Y LA ECONOMÍA

  Por: Ing. Abdón Sánchez Castillo -Master of Business Administration (MBA) Universidad de los Andes.  

Afortunadamente la contienda electoral ha terminado, y con un nuevo presidente electo, sólo nos queda esperar y desear lo mejor para su gobierno y para todos los colombianos.

Las señales que el nuevo gobierno comunique durante las próximas semanas, antes de su posesión del 7 de agosto, influirán en forma importante en el precio del dólar, y seguramente también en el precio de las acciones de las compañías cuyo mercado esté basado en Colombia.

Algunos cuestionan el por qué a muchos nos preocupa un dólar costoso, argumentando que la mayoría de colombianos, jamás han tenido uno en sus bolsillos, y que por tanto su precio no los afecta para nada y en cierta forma tienen razón, pero debemos recordar los efectos negativos de una alta devaluación:

  1. Incremento de la deuda externa, al pasarla a pesos. En estos momentos cuando la deuda externa (privada y pública) ha alcanzado un 49,4% del PIB a abril de 2022, no es deseable más devaluación, ya que implicaría un incremento de impuestos para pagar dicha deuda.
  2. Encarecimiento de los vehículos, computadores, celulares, televisores, electrodomésticos, maquinaría liviana y pesada, y en general todos los bienes tecnológicos y productos importados, que son la mayoría, dado que la producción nacional de estos es muy limitada. Esto haría más difícil que la mayoría de la población pueda adquirir este tipo de tecnología, que de alguna forma trae bienestar y calidad de vida para la población, sin importar su estrato.
  3. Mayor inflación, ya que los productos importados, incluidos los alimentos, son mayores que las exportaciones, y somos dependientes del resto del mundo en casi todo, excepto en la mano de obra.
  4. Empobrecimiento general respecto al resto del mundo, ya que el ingreso per cápita en dólares disminuiría, haciendo más difícil que los colombianos puedan viajar al exterior.

La tendencia positiva en el precio de las acciones de empresas que operan en Colombia, que se miden a través del índice COLCAP, es un indicador muy importante del estado de salud de el llamado motor de la economía: las empresas, y señala si son sanas y rentables, o, todo lo contrario, en caso de decrecer.

A continuación, analizaremos los posibles factores que influyen en el precio del dólar y de las acciones en el mercado bursátil.

 

El precio del Dólar

La fluctuación en el precio de las monedas locales frente al dólar está determinada por las fuerzas del mercado, y por tanto es necesario analizar cuáles son los factores que inciden en el precio del peso.

Según los expertos, uno de estos factores, quizá el más importante en épocas de estabilidad económica, es el precio internacional del petróleo, ya que en la medida que su precio cae en el mercado internacional, entran menos divisas a través de nuestras exportaciones, y al hacer que sean más escasas, el precio del dólar aumenta, es decir, existe una correlación inversa entre el precio del petróleo y el precio de dólar, es decir a mayor precio del primero, debería bajar el precio del dólar.

No obstante, en épocas de inestabilidad económica, como la que estamos atravesando, todo cambia. Esta correlación parece haber cambiado, a partir del 18 de abril de 2022, cuando, pese a que el petróleo se ha mantenido alto en un precio fluctuante entre 102 y 121 US por barril, el dólar se ha incrementado pasando de 3.731 a 4.110,53 pesos el 15 de mayo de 2022 y luego descendió hasta llegar a 3.771,63 el 3 de junio de 2022, inmediatamente después de las elecciones en primera vuelta (29 de mayo de 2022).  Pasada la segunda vuelta de las elecciones volvió a subir hasta alcanzar a 4.129,87 pesos por dólar el 25 de junio de 2022.

Si en estos momentos no es el precio del petróleo el factor preponderante, ¿cuál lo será? Enumeramos otros factores, considerados por los expertos:

Tasa de interés del banco central de Colombia y de la FED en Estados Unidos.  Si suben las tasas de interés de la FED en Estados Unidos, esto hará que para los inversionistas internacionales sea más atractivo invertir en bonos del tesoro estadunidenses que en TES en pesos. También puede ocurrir lo contrario, es decir que el Banco de la República incremente la tasa de interés que ofrece a los bancos, lo cual puede hacer atractivos los títulos colombianos para los inversionistas internacionales.

Respecto a junio de 2021, la tasa de la FED se ha incrementado un 600%, pasando de 0,25% a 1,75%, mientras que en Colombia se ha incrementado tan solo un 243% al pasar de 1,75% a 6%.  Podemos concluir que la política monetaria en cuanto a tasa de interés, ha sido más atractiva hacía la moneda de los Estados Unidos que hacía la de Colombia, lo cual y como es obvio estimula el fortalecimiento del dólar frente al peso colombiano.

Por último, pero no menos importante, veamos cómo la incertidumbre puede influir en el precio del dólar. No tenemos un indicador llamado incertidumbre, del cual podamos echar mano, no obstante, tenemos el índice de Confianza del Consumidor, el cual de una u otra forma refleja el nerviosismo del mercado en nuestra economía e instituciones, tal como se puede apreciar en la gráfica.

Tal como se observa, en los puntos más altos del Índice de Confianza, octubre y noviembre de 2021, coincide con los precios más bajos de dólar, fechas durante las cuales se logró un precio de hasta 3.725,75 pesos, el 13 de octubre de 2021. Así mismo, este último año, durante los meses de abril y mayo de 2022, junto con la caída en el Índice de confianza, se observa la depreciación del peso frente al dólar. Es importante señalar como durante los últimos meses o semanas, antes de elecciones, tal Indicador pudo haber tenido fuertes fluctuaciones que no es posible medir, debido a la metodología utilizada para armar dicho indicador.

Fuente: https://www.larepublica.co/indicadores-economicos/commodities/petroleo y https://www.dolar-colombia.com/grafica?num=365

Tipo de interés en USA (FOMC de la FED)

Fuentes: https://es.investing.com/economic-calendar/interest-rate-decision-168 y https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-interes-politica-monetaria

El precio de las acciones

Según el estudio: Factores que afectan el precio de las principales acciones de la bolsa de valores de Colombia, por Ángela Ramos Garay y otros, Universidad de La Salle, Bogotá enero 1 de 2018, las variables que más pueden afectar el valor de las acciones, índice COLCAP son: La DTF (indirectamente la tasa de intervención del banco de la República), Precio del Petróleo Brent y la TRM.

Las variables locales que pueden afectar al índice COLCAP; como la DTF tienen influencia positiva en el grueso de las acciones que componen el índice COLCAP, es decir, una relación directamente proporcional sujeta a los cambios que tenga la DTF.

La tasa TRM tienen relación directa con los rendimientos del índice COLCAP, hallazgo que permite a los inversionistas tomar mejores decisiones a la hora de invertir en bolsa, teniendo en cuenta los cambios que ocurren en economías como la norteamericana, es decir, si aumenta la TRM (depreciación del peso frente al dólar), también aumentará el índice COLCAP.

Fuente: https://es.investing.com/indices/colcap-chart

Observando la gráfica, es evidente la caída del valor de las acciones en la bolsa de valores, a partir del 30 de mayo de 2022, es decir, después de la primera vuelta de las elecciones. Aquí vuelve a jugar un papel importante la Incertidumbre, dado que la tasa de intervención del banco de la República, tiende a crecer, así como la TRM, las cuales tienen correlación directa con el valor de las acciones, y se evidencia todo lo contrario en su comportamiento, quedando solamente el efecto confianza en el país, y el efecto internacional de las tasas más atractivas de la tasa de interés en USA, tal como se observa en la gráfica.

Un caso particular, que seguramente será diferente a los demás, es el de las empresas petroleras en Colombia, las cuales tendrán un grado de incertidumbre aún mayor que las demás compañías, debido a la propuesta del nuevo presidente electo, consistente en no otorgar más licencias de exploración de petróleo y gas, lo cual ensombrece el futuro financiero de las mismas, haciéndolas menos atractivas para los inversionistas.

Conclusiones

Es evidente, cómo el precio del dólar (TRM), ha sido influenciado al alza, durante los últimos meses por los siguientes factores, por orden de importancia, en nuestro concepto:

 

  • Tipo de interés en USA, dado que esta tasa ha crecido un 600% mientras la tasa de intervención del Banco de la República en Colombia, tan solo se ha incrementado en un 234%, lo cual ha hecho que sea más atractivo para los inversionistas invertir en títulos en dólares que en títulos en pesos, incrementando la demanda de dólares, lo cual ha fortalecido esta moneda frente al peso.
  • La Incertidumbre, o Índice de Confianza se ha deteriorado durante los últimos meses, debido al temor causado por la llegada de un nuevo presidente de izquierda, quien ha hecho propuestas polémicas, que generan desconfianza, tanto en inversionistas nacionales como extranjeros, lo cual ha contribuido a fortalecer el dólar frente al peso.
  • La tendencia futura de la TRM dependerá básicamente de dos factores: 1) la tasa de intervención que el Banco de la República anuncie para los próximos meses, la cual se pensaría que debería tender a alza, para alcanzar por lo menos la misma proporción de crecimiento del tipo de interés de la FED en USA, dependiendo también del comportamiento de la inflación y 2) de los anuncios y políticas económicas y de empleo que anuncie el nuevo gobierno, tratando de generar confianza entre los inversionistas y empresarios.

 

El desempeño de las acciones en bolsa, también dependerán de los mismos dos factores ya mencionados: tasa de intervención del Banco de la República, de la FED y anuncios y políticas económicas implementadas por el nuevo gobierno.

Es positivo el ánimo conciliatorio del nuevo gobierno, ya que el éxito del mismo y por tanto del desempeño económico del país, dependerá en buena parte, de los consensos que se logre entre todos los grupos políticos, sindicados y gremios, en torno a la nueva reforma tributaria, reducción del gasto de estado, política de incentivos al empleo, educación e infraestructura. Sin estos consensos la TRM seguirá creciendo, lo cual significará más empobrecimiento, también esto afectaría negativamente el desempeño de las empresas y por tanto del PIB, la tasa de desempleo y los indicadores de pobreza del país, entre otros.

Somos optimistas y creemos que, pese a la mirada negativa de muchos, las tormentas también traen oportunidades, si se tiene la intención real de mejorar y reducir la pobreza en nuestro país; este el momento de hacerlo, recuperando el camino que se perdió, debido a la pandemia del SARS-Cov-2.

 


Compartir

Comentarios


Artículo sin comentarios

Escribe un comentario