
Aprobada en primer debate la reforma tributaria, y estos son los aspectos que nos impactaría a las personas naturales.
Aprobada en primer debate la reforma tributaria, y estos son los aspectos que nos impactaría a las personas naturales.
En agosto de 2022, el gobierno entrante, escasamente pudo posesionarse y pasó la primera reforma que pretende hacer y la más importante, pues de ella es de donde se tomarán los recursos que pretende en ejecutivo para llevar a cabo su plan de gobierno para los próximos 4 años.
Inicialmente en esta columna se trató el tema de cómo nos iba a afectar a las personas naturales este nuevo proyecto de reforma. Sin embargo, con excepción de las leyes naturales, las leyes creadas por la humanidad son susceptibles de ser modificadas, en virtud de consensos a los que se pueda llegar. Después de todo, somos el grueso de la población los que tenemos la obligación de cargar con los gastos estatales.
Ahora el recaudo será de 24,4 billones de pesos, que se redujo con respecto al valor que se pretendía recaudar inicialmente que era de 25 billones, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. El monto se recaudará de la siguiente manera: $21.5 billones, en 2023; $22,7 billones, en 2024; $23,1 billones, en 2025; y $24.4 billones, en 2026.
Con respecto al impuesto al patrimonio, la propuesta inicial era que las personas naturales que tengan un patrimonio líquido superior a $2.738.880.000 al 1 de enero de cada año, comenzarán a tributar sobre este impuesto, cuya base gravable en la actualidad se encuentra en $5.000.000.000 por concepto de patrimonio líquido a 1 de enero; no obstante, se aprobó que el gravamen será progresivo. Esto significa que las tarifas marginales serán a partir de 0,5% para los patrimonios de más de $3.000 millones, 1% para los de más de $5.000 millones y únicamente por cuatro años, del 1,5% para los de más de $10.000 millones. Con respecto a este único impuesto, se pretende recaudar $2.9 billones de pesos en el año 2023, 3m7 billones en el 2024; 3,9 billones en el 2025 y 4,2 billones en el año 2026.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, se redujo la lista de productos ultra procesados que pretendían ser gravados, con el objeto de evitar una afectación a los hogares más vulnerables y tenderos. Inicialmente la base gravable para estos productos era el valor de venta y la tarifa era del 10%. Pero como se mencionó, esta lista fue reducida sin dar mayores detalles por ahora. En este apartado, se pensaba añadir 11 artículos más a la sección del impuesto al consumo.
Indica el ministro que el Régimen Simple de Tributación bajarán las tarifas. Quedaremos pendientes de cómo quede este impuesto. Sin embargo, las iglesias pagarían impuesto, pero por aquellas actividades que no tengan que ver con sus rituales, culto, educación y obras que hagan, y lo harán con una tarifa del 20%; y atención que no excluye ninguna confesión. Todas las iglesias entrarían a tributar. De igual manera, estaremos pendientes de cómo queda el articulado aprobado.
Las anteriores líneas grosso modo, muestran la aprobación parcial que afectaría directamente a las personas naturales. Sin embargo, como no todo está escrito, es muy posible que sigan viéndose cambios al articulado de la reforma que para diciembre vería la luz convertida en una nueva ley de la República.
Juan Pablo Merchán Díaz
Contador público
Especialista en gerencia del talento humano
Editor especialista tributario y contable
Correo: juan.merchan@notinet,com.co
Comentarios
Artículo sin comentarios