DERECHOS HUMANOS Y JUVENTUDES EN NICARAGUA, EL COMIENZO DE UN CAMBIO. (Primera Parte)

Por: María Elizabeth Aguilar

DERECHOS HUMANOS Y JUVENTUDES EN NICARAGUA, EL COMIENZO DE UN CAMBIO. (Primera Parte)

Siete meses que no escribo para Notinet Legal, y es que desde un 13 de abril han pasado muchas cosas en mi país. En Nicaragua estudiar es un asunto caro, por tal razón escribí sobre el asunto de los estudios universitarios, y son pocos los jóvenes que tienen acceso a ese derecho. Por ende ser joven en Nicaragua es un delito ahora, pero ¿cómo llegamos a este punto como sociedad? Para comenzar un 13 de abril la Juventud nicaragüense sale a las calle harta de ver  que la reserva Indio Maíz (Reserva Mundial de Biosfera) empezó de la nada a arder, y al ver que el Gobierno de Nicaragua no tomaba acciones los jóvenes ambientalista y universitarios salimos a la calles, después de casi once años se perdió el miedo.

Si, perdimos el miedo y es que por siete años los jóvenes habíamos callado por miedo, y quien no va tener miedo cuando el estado que es el que debería de garantizar tu seguridad, es él mismo que te manda a golpear y si es posible desaparecer, es lo que un grupo de jóvenes activistas por años veníamos viviendo, siempre éramos los mismos, las mismas caras, y la misma forma de ver que en Nicaragua no aparecía un cambio, pero el 13 de abril vi nuevas caras y una nueva oportunidad para Nicaragua, y es que lo que estaba pasando con la reserva fue el detonante de que activistas ambientales y feministas saliéramos a la calle a solicitar que el Gobierno de Nicaragua interviniera de manera rápida al asunto, sin embargo después de tres días y estando en las calles, el gobierno más bien mando a sus fuerzas de choques a golpear a los manifestantes. Eran las siete de la noche en la Universidad Centroamericana (UCA), donde llegaron alrededor de doscientos hombres con palos y tubos galvanizados que aún ante los ojos de la Policía Nacional atacaron a los manifestantes. Nuestra constitución política establece en su artículos 29 y 30 el derecho de libertad de expresión y de pensamiento, derechos humanos que son reconocidos por la carta internacional de los derechos humanos a la cual Nicaragua está suscrita; aun así para contarles esa parte de la historia, debemos retroceder once años.

 

-¿POR DONDE EMPIEZÓ?- Aquí vamos

  1. En Nicaragua quien sale a manifestarse a las calles son golpeados y reprimidos sin cumplir los estándares que el derecho internacional deja abierto para que un estado tome medidas, existiendo el uso excesivo de la fuerza; como no acordarme del caso de OCUPA INSS, cuando en mayo de 2013, la UNAM (Unión Nacional del Adulto Mayor) entregó a la Asamblea Nacional de Nicaragua una propuesta de proyecto de ley para recibir la pensión reducida, al no ser tomados en cuenta un viernes 14 de junio de 2013, Porfirio García, presidente de la UNAM, anunció la decisión de tomarse las inmediaciones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y las otras sedes de las capitales departamentales a partir del lunes hasta que se concediera la pensión, me recuerdo porque ese día estuve presente, más temprano siendo activista de una organización llegamos a regalar comida a los ancianos, sin embargo al llegar la noche, paso uno de los peores atropellos los ancianos y el grupo de jóvenes que acompañaba a los ancianos en su plantón fueron golpeados por turbas del mismo gobierno, violentando derechos humanos, ese momento muchos jóvenes perdieron sus vehículos, fueron salvajemente golpeados y algunos tuvieron que ingresar a hospitales en donde se les negó la atención médica, aún recuerdo ver en televisión los videos de la golpiza y nadie pudo hacer nada; luego de acuerdo el presidente de la UNAM negocio con el gobierno, porque para comprar voces el gobierno de ortega se gana el primero lugar, y la lucha quedó allí. La policía Nacional comienza a callar estas violaciones y no pone orden sino que ayuda a las turbas. Existe una página web en donde aún se recogen testimonios de lo que sucedió ese día (http://www.ocupainss.com/contatuocupa); después de lo ocurrió muchos activistas tuvieron que irse del país por miedo a represalias y es así como Nicaragua va quedando sin jóvenes.   
  2. Otro problema que las Juventudes teníamos con el gobierno de Nicaragua es la política neoliberal que ha mantenido en secreto, aunque en su publicidad se lea que es “Somos un Gobierno, Cristiano, Socialista y Solidario”; Cristiano, cuando le conviene, utilizando al pueblo para darle pan y circo, como los romanos. Lo de Socialista, me ponía a preguntar ¿Qué tiene de socialista un gobierno que ha permitido el extractivismo abiertamente? Y es que en Nicaragua las actividades extractiva que permite el gobierno como son: extracción de oro, monocultivos intensivos (algodón, banano) y la extracción de bosques y recursos pesqueros entre otros, han estado presentes durante mucho tiempo, generando crecimiento económico, pero no desarrollo. Es decir el gobierno se ha prestado a que grandes transnacionales vengan a hacer de nuestro ecosistema lo que quieran, con sus producciones masivas que han venido deteriorando nuestros suelos, como es el caso del occidente del país que de alguna manera, cuando hay inundaciones en el país, parte de esto tiene culpa el gobierno.

Víctor Campos ingeniero y director del Centro Humboldt, organización no gubernamental creada en 1990 para promover un desarrollo territorial alternativo y una gestión ambiental sostenible, indicaba en una investigación:

 -“Cifras oficiales confirman 40 mil hectáreas sembradas de palma africana. Y la tendencia es a expandir este cultivo en decenas de miles de hectáreas más. ¿Cuáles son las características comunes de éste y de otros monocultivos? Ocupan grandes superficies, favorecen la concentración de la tierra en pocas manos, hacen uso intensivo de agrotóxicos, afectan la calidad del suelo y la disponibilidad y la calidad del agua e impactan la diversidad biológica y la agrobiodiversidad. La empresa Cukra Development Corporation, responsable de la siembra masiva de palma africana, importa el 7% de los herbicidas a nivel nacional. El maní hace uso de 22 tipos distintos de agrotóxicos, el arroz de 8 y la caña y el tabaco emplean al menos 4 agrotóxicos en dosificaciones desconocidas. En el informe anual del Presidente de la República en febrero de 2017 se nos indica que el gobierno ha facilitado la importación y formulación de esos productos, creando por ley en diciembre 2016 la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas”.-

Otro extractivismo que permiten son:

 

  1. La palma africana o palma aceitera es relativamente nueva en Nicaragua, en donde esta empresa Cukra Development en Laguna de Perlas, ha comprado tierras a pequeños propietarios, convirtiéndolos en obreros agrícolas en sus plantaciones; además arrienda territorios indígenas y a los pequeños productores que no han vendido los están estimulando a dedicar sus tierras al cultivo de palma, creando una dependencia con la empresa, la única con capacidad de procesar la fruta, Según el  Centro Humboldt la planta industrial de la Cukra Development  no cumplen con los parámetros establecidos en el decreto 33-95, que norma las descargas de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias.
  2. La ganadería, principalmente la ganadería extensiva se comprobó que entre 2011 y 2016 se incrementaron los pastizales en el país, prácticamente en un millón de hectáreas. La mayoría de estas áreas de pasto para ganado se establecieron en áreas ocupadas originalmente por bosques y para siembra de granos básicos.
  3. El cultivo de caña de azúcar es otro que crece rápidamente en el país. En el Plan de Producción, Comercio y Consumo para 2017-2018 el gobierno anunciaba que la siembra de caña se incrementaría en 3 mil hectáreas. Sin incluir que en Occidente que casi 30 mil hectáreas son cultivo de Maní, cultivo que emplea la mayor diversidad y cantidad de agro tóxicos por unidad de área. Genera problemas severos de erosión eólica y es unos de los principales causantes de las tolvaneras que azotan el Occidente del país. En el Norte la gente ya está experimentando las consecuencias del incremento de áreas sembradas de tabaco. El municipio de Jalapa ha sufrido una crisis de agua porque el tabaco compite con los seres humanos por el agua.

 

Es decir el régimen de Nicaragua le aposto al extractivismo como camino para el crecimiento económico y como sinónimo de desarrollo, pero para muchos ambientalista y el mismo centro Humboldt se equivocaron, porque sin sostenibilidad ambiental no hay actividad económica que logre el desarrollo que necesitaba Nicaragua, y es que además el gobierno permitía abiertamente la actividad minera a través de una industria extractiva de graves consecuencias ambientales y sociales.

 

La minería metálica en Nicaragua es de oro y plata. La no metálica extrae principalmente piedra y arena. También provoca impactos ambientales, porque remueve la cobertura boscosa y ha dejado ya agujeros desprotegidos en varias zonas del país. La cosa es que dan los permisos sin estudios de impacto ambiental dejando a Nicaragua desprotegida, aunque tengamos leyes que protegen solo quedan en papel, es decir no existe a la fecha una empresa minera que tenga la honestidad y la integridad de decir que todas sus actividades mineras están libres de escándalos ambientales, y es que en cada una de ellas están faltan consultas y transparencia en sus operaciones técnicas y financieras.

¿Por qué?

La actividad minera industrial en Nicaragua es rentable y lucrativa. A diferencia de otras materias primas el precio internacional del oro no está sujeto estrictamente a ley de la oferta y la demanda.  Según el centro Humboldt, Todas las concesiones mineras en la actualidad son para minas a cielo abierto. Este método de extracción remueve grandes volúmenes de material, de tierra, para obtener cantidades mínimas de oro por cada tonelada: para extraer 1 onza se tienen que remover 7 toneladas de tierra y el drenaje ácido es uno de los problemas ambientales más graves que dejan como secuela las explotaciones mineras. Cianuro y mercurio se emplean para amalgamar el oro. Son sustancias invisibles que son arrastradas hacia los ríos y que se infiltran a través de la tierra en las aguas subterráneas. Estas sustancias son muy tóxicas, afectan todo el ecosistema y, en el caso del mercurio, se incorporan en los tejidos de los seres vivos. Un acuífero subterráneo contaminado con estas sustancias jamás se puede limpiar.

EXTRACTIVISMO LEGALIZADO POR EL GOBIERNO.

En Nicaragua nuestro gobierno es “solidario”, pueden ser, para la industria minera y es que tenemos una de las leyes más prósperas a la inversión minera si la comparamos a las del resto de América Latina. La nuestra es una de las más “indulgentes” con la industria minera. En cuanto a normas ambientales contamos con excelentes leyes en papel si nos comparamos con otros  países de la región iberoamericana; y es para abril del 2017 la minería  aportaba al Producto Interno Bruto de Nicaragua un 2.7%. La minería genera apenas el 0.6% de los empleos formales que hay en nuestro país: tanto la minería metálica como la no metálica apenas dan 4 mil plazas de trabajo inscritas en el INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social); además de contar desde el 2011 con una ley que le brinde exenciones fiscales, y que puedo mencionar rápidamente:

 

  • El Derecho de Extracción o Regalía es considerado como gasto deducible para efectos del cálculo del Impuesto sobre la Renta.
  • El Derecho a deducir del cálculo del Impuesto sobre la Renta el 50% de la inversión en plantaciones forestales.
  • Gastos de Responsabilidad Social Empresarial son deducibles del cálculo del Impuesto sobre la Renta.
  • Exoneraciones del Impuesto de Bienes Inmuebles y del Derecho Arancelario a la Importación, del Impuesto Selectivo de Consumo y del Impuesto al Valor Agregado.

 

Sin mencionar que tiene una Tasa 0% para exportaciones; entre otros beneficios. Pero la Ley 525, que reformó la Ley 387 sobre exploración y explotación de minas, compromete a nuestro Estado Solidario a garantizar estabilidad fiscal para la inversión nacional y extranjera destinada a la actividad minera, nada mal la solidaridad; sin mencionar que en junio de 2017 la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la ley creadora de la Empresa Nicaragüense de Minas (ENIMINAS). Es una empresa pública con la que el Estado de Nicaragua participará en el negocio minero. Al proceso de consulta de la ley sólo fueron invitados representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y de una de sus cámaras, la Cámara Minera Nicaragüense (CAMINIC) y representantes de las instituciones gubernamentales relacionadas con el tema. (Sólo sus ex amigos consultaron y el pueblo nada).  Según especialistas ante de la aprobación de la ley teníamos aproximadamente el 12% del territorio nacional concesionado a la minería. Después de la ley, a esta superficie se suma un 10% más del territorio, con lo que la superficie concesionada del país pasó de 12 mil kilómetros cuadrados a 26 mil kilómetros cuadrados.  La solidaria Ley establece que en las reservas mineras será el gobierno de ortega que decidirá con qué empresas se asociará para explotarlas. Esas reservas quedaron bajo el  total dominio de la nueva empresa estatal. Es decir, que las empresas con las que ortega  decida asociarse estarán directamente protegidas por las autoridades estatales. Significa que en esa situación de privilegio, el Estado fomentará una competencia desleal con otras empresas mineras ya establecidas, además de que no realiza estudios de impacto ambiental, por estas cosas solidarias que fomenta el gobierno. El Pueblo se comenzó a levantar y nace una serie de movimientos como son: Guardianes de Yaoska, El movimiento dice “Queremos agua y no oro”, movimiento ciudadano luchando en defensa del medioambiente, movimiento de rancho grande, Movimiento Nacional Ambientalista Frente a la Minería Industrial y el Movimiento campesino que nacen para salir a exigir un cambio en estas políticas “responsables”, ejemplo de estas luchas que me recuerdo podríamos mencionar los siguientes:

 

  • 22 de marzo de 2013 hubo una protesta masiva para impedir la entrada de la empresa B2Gold en Rancho Grande, con el apoyo de más de 32 organizaciones, encabezadas por la iglesia católica.
  • El 13 de octubre hubo una segunda protesta, con la participación de más de 2,500 personas. El 1 de agosto de 2013 la protesta realizada en Santo Domingo, un municipio donde la minería ha estado presente durante épocas, terminó con 12 personas detenidas y apresadas fueron de ambos grupos. Los mantuvieron presos ilegalmente durante 15 días en Managua, en condiciones infrahumanas. La denuncia fue presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Al final los pusieron a la orden de la jueza de Juigalpa, donde hubo protestas importantes hasta lograr que los liberaran.
  • El 6 de mayo de 2015 hubo en Bonanza duros enfrentamientos entre güiriseros y autoridades, provocando un movimiento de protesta importante.
  • El 6 de octubre de 2015 se dieron fuertes enfrentamientos en Mina El Limón reclamando a la empresa derechos laborales. Duraron varios días y dejaron un muerto y 32 heridos. En el levantamiento que se dio allí después de que apresaron a los hombres, el 18 de octubre vimos marchar en las calles a las mujeres y se hizo famosa una mujer que logró despojar a uno de los policías antimotines desplazados a la zona para reprimir a los manifestantes. En esa ocasión fueron detenidos en Mina El Limón 10 mineros, que no fueron puestos a la orden del juez, sino trasladados a Managua a la cárcel de El Chipote, donde los mantuvieron en condiciones infrahumanas hasta que el 24 de diciembre del 2015, después de 56 días de detención ilegal, fueron liberados “generosamente” por una orden personal del Presidente Ortega que, sin contar con el sistema judicial, argumentó que la Navidad era “época de encuentro de las familias nicaragüenses”.
  • El 4 de octubre de 2015 más de 3 mil personas se movilizaron en Rancho Grande contra la entrada de la B2Gold en el municipio y nueve días después, el 13 de octubre, el gobierno declaró “inviable” el proyecto minero en Cerro Pavón, una victoria extraordinaria que se celebró en su momento porque a la fecha hay otras concesiones. Sin mencionar el caso de la Cóndor en Mina La India, donde se cometieron arbitrariedades y que el 8% del capital accionario de la empresa minera Cóndor proviene del Banco Mundial.

 

Y según declaraciones de la representante en Nicaragua de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, que inyecta recursos al sector privado, tienen el compromiso de llegar hasta el 20% del capital accionario de la minera. Aún a la fecha sigo esperando el comunicado del banco mundial, sin incluir la Ley del Canal que ni fue consensuada con el Pueblo nicaragüense y que de alguna manera entrega nuestro territorio por negocios a un chino que en mis años conocía. Son momentos y luchas que tanto el movimiento frente a la minería, al igual que el movimiento campesino anticanal  son movimientos sociales de nuevo tipo que no tienen vínculos partidarios ni buscan una salida electoral, pero están comprometidos y luchando por derechos y demandas que son importantes no sólo para ellos, sino para toda la nación. Estos dos movimientos sociales han demostrados estos años que la movilización social no sólo era posible, sino que me daban una esperanza como activista ambiental y defensora de derechos humanos que en Nicaragua existía un esperanza y que algún día ya no seriamos los mismos jóvenes de siempre.

 

 

Un 18 de abril del 2018 la juventud de Nicaragua PIDIO A GRITOS UN CAMBIO Y BASTA YA DE VIOLENTARNOS NUESTROS DERECHOS HUMANOS.

 

María Elizabeth Aguilar

Abogado y Notario Público
Asesor Independiente.
e-mail:
oficinalegaliuris@gmail.com

Compartir

Comentarios


Artículo sin comentarios

Escribe un comentario