Colombia y el conflicto social generado por la migración venezolana.

Opinión

Colombia y el conflicto social generado por la migración venezolana.

Colombia y el conflicto social generado por la migración venezolana.

Qué ha hecho el Gobierno Nacional y sus próximos retos.

 

Por: Lidya Mabel Castillo Sanabria
Abogada de la Universidad de la Sabana
MBA - EUDE (Madrid), Master en Abogacia Internacional - ISDE (Barcelona)
Abogada especializada en temas de vivienda, inmobiliarios y bancarios

 

Colombia ha pasado de ser un país expulsor de personas, a ser un país receptor y de tránsito de población migrante, o con necesidad de protección internacional. Han llegado personas de diversas nacionalidades hindús, nepalí, bangladeshí, cameruneses, angoleños, eritreos y del Caribe: cubanos y haitianos, quienes van de paso hacia los Estados Unidos, y por supuesto han llegado los de nacionalidad venezolana.

 

La migración data de hace unos 20 años aproximadamente, y bien sea, por oportunidades de trabajo como inicialmente se dio, o por temas sociales como los hoy vividos, estas han sido manejadas a través de olas, la primera de ellas se da entre los años 2.000 y 2005 con un pequeño número de industriales y de políticos que se sintieron amenazados por el socialismo del siglo XXI. En este mismo periodo alrededor de 100.000 colombianos que huían del conflicto armado o que buscaban mejores oportunidades económicas migraron a Venezuela.

 

En la segunda ola, la cual se caracterizó por el auge del petróleo en Colombia, muchos venezolanos llegaron a trabajar o a crear empresas en este sector, esto entre 2005 y 2010. La tercera ola se da, en 2010 y consistió en el éxodo de empresarios y profesionales de clases media y alta, que huyeron de las medidas cada vez más radicales de Chávez. La cuarta ola, se dio con la muerte de Chávez en 2013 y la llegada al gobierno de Maduro y por último en la quinta oleada y que es la actual, y que se inició en 2016 con la reapertura de la frontera. El éxodo de venezolanos aumentó de manera exponencial en este periodo de tiempo, con respecto a años anteriores. Mientras que en 2015 entraron de manera legal al país alrededor de 330.000 personas, la cifra ascendió a 796.000 en 2017. Aunque la mayoría regresó a Venezuela cuando se les venció el tiempo de residencia, 144.000 se quedaron en Colombia.

 

De acuerdo con Migración Colombia, en el país hay 1.809.872 venezolanos, de ésta última cifra, 186.928 personas superaron el tiempo de permanencia y 292.319 personas ingresaron sin autorización. De los migrantes referenciados, 589.734 personas cuentan con Permiso Especial de Permanencia (PEP) localizados en el territorio de: Bogotá, D.C. 164.609 (28%) Antioquia 70.703 (12%) Norte de Santander 52.568 (9%), Atlántico 48.122 (8%) La Guajira 38.076 (6%) Valle del Cauca 34.395 (6%) y en el resto del país 181.261 (31%).

 

Pero lo que es importante es entender, como el Gobierno de Colombia ha actuado, y si lo ha hecho de manera oportuna, estableciendo sistemas regulatorios especiales para proporcionar documentación a los recién llegados. Nos queda claro que solo hasta 2018, se emite el Decreto 542, de fecha 21 de marzo, por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, que creó el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMVC) que deberá servir como insumo para el diseño de una política integral de atención humanitaria, con esto se tiene mas pie para establecer bases claras en cuanto a las pautas a seguir para regular la migración. Los documentos que se les exigen para regular si estatus a los venezolanos, son estos:

 

  1. Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo: Lanzada en 2016 para facilitar el flujo de venezolanos que entraban y salían de Colombia con frecuencia. A septiembre de 2019 un total de 80.991 la han recibido.

 

Según Christian Krüger Sarmiento, Director General de Migración Colombia, la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) es un documento que busca facilitar la movilidad en la zona de frontera entre Colombia y Venezuela, sin descuidar la seguridad.

 

  1. Permiso Especial de Permanencia: El  PEP es un "mecanismo de facilitación migratoria" para regularizar la situación de los venezolanos con permisos de permanencia vencidos. Se creó en  2017 y ya va en su tercera versión

 

  1. Nacionalidad colombiana: Gracias a la Resolución 8470 de 2019, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que los niños hijos de padres venezolanos que hubieran nacido en el país desde agosto de 2015 recibirían la nacionalidad colombiana y hasta los próximos dos años, podrán ser reconocidos como colombianos.

 

Colombia ya llego a contar con una población de 50 millones de personas, donde la tasa poblacional desde el 2005 hasta el 2018 crecía, año a año, un 1 por ciento. Pero en los ultimos tres años, las migraciones de venezolanos han  generado que dicha tasa se duplique alcanzando un 2.3%, lo que supone que cada año habrá 1 millón 150,000 personas más viviendo en el país.

 

Migración Colombia reportó que en el país se encontraban 1.809.872 venezolanos desagregados así: 784.234 total de venezolanos regulares o legales y 1.025.638 total de venezolanos irregulares o en tramite de legalizar

 

Y la pandemia llego a Colombia, aparece el coronavirus

 

En la actualidad el mundo vive una pandemia, y el caso de los venezolanos en Colombia, no ha sido ajeno de este fenomeno, en Bogotá, D.C., los dueños de las viviendas de hospedaje, no muestran clemencia pese a la emergencia humanitaria. Aqui viven más de 361.000 migrantes venezolanos, y se desalojan a diario a quienes no pueden seguir pagando sus rentas, muchas veces a la fuerza.

 

Muchas familias no pudieron seguir pagando los alquileres de sus viviendas y están siendo expulsadas a la calle con niños pequeños en todo el país. La cuarentena decretada por el gobierno colombiano desde el 23 de marzo dejó a una mayoría sin el sustento diario –desarrollaban actividades de comercio informal en buses y vías de la ciudad-, por consiguiente, dejaron de pagar las habitaciones que rentaban por unos 8000 pesos, la noche. Aunque por ley esta situación esta prohibida por el termino en que se de, este flagelo sanitario, entidades como Migración Colombia, la OIM, la Acnur y las alcaldías les están entregando un subsidio a varias familias migrantes para que tengan cómo pagar. Por supuesto, habrá algunas que no puedan acceder a estos beneficios, porque estamos hablando de que en Colombia hay más de un millón y ochocientos de ciudadanos venezolanos, y por desfortuna no hay ayudas para tantas personas.

 

Acualmente, en el desarrollo de la pandemia, se ven grupos pequeños de venezolanos caminando de regreso a su país, pese a que Venezuela atraviesa la peor crisis económica, y le cambia el sentido de la migración de regreso a Venezuela, que entre el 14 de marzo y el 13 de mayo han retornado 55.888 personas. Sin embargo de esto, se espera que en cuanto se estabilice el covid-19, quienes se marcharon regresen y pueda incrementarse el número de venezolanos en nuestro país.

 

Queda claro que, en Colombia, sí se les han garantizado sus derechos a los ciudadanos venezolanos, que se ha hecho un gran esfuerzo económico a través de instituciones como Migración Colombia, los gobernadores y alcaldes, que desde que empezó esta nueva ola de llegada de migrantes, hace unos tres años, han invertido muchos recursos para cumplir con los compromisos adquiridos con esta población.

 

Las políticas sociales, económicas y migratorias, establecidas por Colombia, han sido suficientes para darles a los venezolanos que migraron de su país, en las diferentes oleadas, una integración, permitiéndoles que se incorporen a la sociedad. Por lo ahora estudiado y analizado, se genera confianza en que, de la mano de la Defensoría del Pueblo y Migración Colombia, todo se ha sabido manejar.


Compartir

Comentarios


Artículo sin comentarios

Escribe un comentario