Medidas económicas que hacen falta ¿Cuánto tiempo durará esta crisis?

Editorial

Medidas económicas que hacen falta ¿Cuánto tiempo durará esta crisis?

Medidas económicas que hacen falta

¿Cuánto tiempo durará esta crisis?

 

Por: Ing. Abdón Sánchez Castillo -Master of Business Administration (MBA) Universidad de los Andes. 

 

 

En estos momentos, la mayoría de habitantes de este planeta somos monotemáticos, no tenemos temas distintos al COVID19, y de cierta forma es inevitable porque la verdad es como si el mundo hubiese quedado suspendido o congelado por cuenta de este virus. Las fiestas, los partidos de futbol, visitar a los padres, salir de viaje, ir de compras, reunión con los amigos y familia, ir a misa, ir a la playa, ir a comer helado, los conciertos, los cines, los nuevos proyectos, conocer nuevas personas, tomarse un café en nuestro lugar preferido, o ir a nuestro restaurante favorito, sin tener que preocuparse por la cercanía de las demás personas, se convirtió en tema del pasado.

 

De la manera más sorprendente y menos esperada, la vida se encarga de enseñarnos en forma permanente que nada se puede dar por sentado y por seguro. Muchos negocios que estaban despegando hasta ahora, o ya eran prósperos, quizá después de años de trabajo y esfuerzo, de un día para otro se paralizaron por cuenta de un microscópico elemento, que todavía ni siquiera los científicos se ponen de acuerdo si puede considerarse un ser vivo o no. Algunos dicen que es más bien un robot biológico que utiliza las células humanas para replicarse, otros dicen que es un ser vivo, ya que está hecho de material genético y actúa como un ser vivo: nace, se reproduce y muere.   

 

Concluimos que la humanidad pese a sus adelantos científicos es demasiado frágil aún, cualquier fenómeno natural fuerte la puede poner en jaque, ya sea un virus, un cambio climático abrupto o incluso productos artificiales de la misma humanidad: una guerra nuclear o un virus creado en un laboratorio. Podemos decir, que no estamos preparados para cambios realmente importantes en nuestro medio ambiente.

 

Es bien importante conocer cuánto tiempo durará realmente esta crisis, para de esa forma prepararnos y adecuarnos a las distintas circunstancias y consecuencias que la misma nos traerá. El tiempo de duración de la crisis, está directamente relacionado con la duración de la pandemia en nuestro país y en el mundo.  Para determinar este tiempo tenemos que modelar varios escenarios, uno crítico el cual estaría relacionado con el número de UCI disponibles en nuestro país (límite superior), y el otro escenario, mucho más optimista, controlando la propagación (Ro =1.1) (límite inferior).

 

Es evidente que la vacuna aparecerá tarde o temprano, la competencia por alcanzarla es feroz, y se ha puesto suficiente dinero en la mesa para tenerla. Seguramente alguno de los países y sus científicos lo lograrán, no obstante, para que esto ocurra y podamos disponer en Colombia de alguna de estas vacunas en cantidades suficientes, podrán pasar por lo menos 12 meses contados a partir de la fecha, tiempo suficientemente largo para que la veamos como una esperanza lejana. Por lo tanto, tendremos que centrarnos en lo que podemos hacer y manejar por nosotros mismos.

 

 

  1. Pronóstico de duración de la pandemia de COVID19

 

Los indicadores más sensibles, que seguramente flexibilizarán o endurecerán las medidas sanitarias tomadas por el gobierno nacional y local, y que también afectarán nuestro ánimo de realizar actividades fuera de nuestras casas son: cantidad de fallecidos, uso de UCI y hospitalizados, entre otros.

 

La modelación de los diferentes escenarios la realizamos mediante la aplicación https://notinet.com.co/covid19proyeccion.php  de NOTINET, la cual es de libre acceso.

 

Como es obvio, la simulación dependerá del Ro medio que seleccionemos para hacer las proyecciones en cada día.

 

Figura 1. Comportamiento histórico Ro en Colombia.

 

El promedio de Ro durante el último mes ha sido de 1.2, y durante los últimos días ha alcanzado el valor de 1.1.


Al final, el comportamiento de la ciudadanía y las restricciones impuestas por el gobierno y autoridades locales determinarán el nivel de contagios Ro, y así mismo, el endurecimiento o flexibilización de estas medidas dependerá del indicador más crítico de todos: nivel de ocupación de UCI.

 

1.1 Escenario crítico

 

Este ejercicio lo haremos a la inversa, partiendo del nivel máximo disponible de utilización de UCI, determinaremos el Ro con el cual, el día pico, se alcance un 90% de ocupación de la capacidad de camas UCI, nivel que las autoridades procurarán conservar, cueste lo que cueste, utilizando medidas de confinamiento y distanciamiento social.

 

 

UCI actual y proyectada

 

Haciendo varias simulaciones obtenemos que el número mágico de Ro igual a 1.23, con el cual se obtienen los resultados mostrados en la figura 2.

Figura 2. Resultados simulación Ro = 1.23

 

El pico máximo de ocupación de UCI y hospitalizados se lograría en el mes de septiembre de 2020 con 5.283 camas UCI y 26 mil camas de hospital ocupadas. A partir de este mes los nuevos contagiados disminuirían poco a poco hasta finales del 2020 y comienzos del 2021. Al final la cifra de contagiados acumulados llegaría a más de 1,5 millones y los fallecidos a 87 mil.

 

De cumplirse esta previsión, la situación sería difícil y crítica, con una cantidad preocupante de fallecidos.

 

 

1.2 Escenario Moderado

 

Este escenario sería más optimista, consistente en mantener un Ro similar al de los últimos días en que escribimos esta editorial, es decir 1.1, lo cual a simple vista no es nada fácil, teniendo en cuenta que se requiere abrir muchas actividades económicas que hasta ahora no había sido posible, obviamente con protocolos de bioseguridad, lo cual no elimina del todo el riesgo de contagio.

 

Figura 3. Resultados simulación Ro =1.1 

 

En esta simulación el máximo de utilización de camas UCI y hospitalizados se alcanzaría en septiembre de 2020, con 790 UCI y 3.762 hospitalizados. Los contagiados acumulados al final serían de 500 mil y 28.000 fallecidos. Para finales del 2020 la curva de contagiados se aplanaría.

 

Lograr este indicador no es nada fácil, por las siguientes razones:

 

  • La mayoría de la población acata las normas de bioseguridad, pero las minorías que no lo hacen afectan el resultado. Recordemos que una sola persona se puede convertir en un súper propagador e infectar a decenas de personas si actúa de forma irresponsable y sin cumplir con los protocolos.
  • Pese a que se ha incrementado en forma importante el número de pruebas o testeos de coronavirus, aún no se hacen suficientes para aislar a tiempo los posibles infectados y propagadores.
  • Se requiere flexibilizar el aislamiento obligatorio para reactivar la economía y esto implica mayor riesgo de exposición y propagación.

 

1.3. Estimación del horizonte de la pandemia

 

La realidad de lo que pase en el futuro, dependerá de muchos factores: la responsabilidad de cada uno de los habitantes del país, del monitoreo por parte de las autoridades de los positivos y los contactos que estas personas tuvieron durante los días previos a los primeros síntomas, de las medidas de confinamiento nacional y local y según algunos científicos, también dependerá del clima, el cual podrá favorecer o atenuar la propagación del virus.

 

La normalización de las actividades de comercio, industria, hotelería, restaurantes, bares, discotecas, prestación de servicios, comercio en general, etc., estará relacionada con la sensación de seguridad que la ciudadanía en general perciba, resultado de las noticias que vean, y de las estadísticas que se publiquen en medios de información.

 

La sensación de seguridad que nos permitirá o no realizar más o menos actividades fuera de nuestra casa dependerá de varios factores que a continuación nos permitimos relacionar:

 

  1. Haber ya alcanzado y superado el pico máximo en número de nuevos contagiados por día, en número de UCI ocupadas y en número de fallecidos por día.
  2. Número de UCI utilizadas por debajo del 50% de la capacidad máxima.

 

Resumen resultado de simulaciones

Indicador

Fechas escenario Crítico

Fechas escenario moderado

Pico máximo nuevos contagiados por día.

1-septiembre-2020

24-agosto-2020

Pico máximo uso UCI.

15-septiembre-2020

10-septiembre-2020

Pico máximo fallecidos por día.

22-septiembre-2020

 

23-septiembre-2020

 

Utilización UCI en el 50% (2.900)

27-octubre-2020

No aplica

 

 

De acuerdo a nuestras simulaciones, podemos concluir que el pico máximo para todos los indicadores mencionados, sea cual sea el Ro que se tenga durante los próximos meses, se dará durante el mes de septiembre de 2020.

 

Para noviembre de 2020, en cualquiera de los escenarios, ya sean los extremos que tomamos, o alguno intermedio, ya se habrían superado no solamente los picos máximos mencionados, sino también se tendría una disponibilidad de UCI suficientes para que la mayoría de los ciudadanos se sientan seguros y tomen el riesgo de salir de sus casas voluntariamente. En consecuencia, a partir de este mes se iniciaría la plena recuperación de nuestra economía.

 

Sería realmente importante que el gobierno hiciera un esfuerzo adicional por conseguir más ventiladores, de forma tal que se pudiera alcanzar por lo menos las 7.000 UCI destinadas exclusivamente para COVID19, con lo cual seguramente se podrían salvar muchas vidas, no solo en las grandes ciudades como Bogotá, sino también en la provincia, donde en su mayoría, tan solo cuentan con 5 unidades UCI, en el mejor de los casos, como es el caso de Socorro Santander, donde ya murió una persona víctima del virus, al no haber disponible este preciado elemento. A este hospital, llegan los pacientes del sur de Santander, que tiene más de 120 mil habitantes. El problema es que el tiempo juega en nuestra contra en estos momentos y no existe oferta disponible de ventiladores a nivel mundial. Valdría la pena acelerar las pruebas y aprobación de los ventiladores de fabricación nacional desarrollados por universidades y empresas locales, no nos queda otra opción, el tiempo se nos agota.

 

  1. Medidas gubernamentales que hacen falta

 

Las medidas económicas que ha tomado el presidente IVÁN DUQUE para manejar la crisis ocasionada por la pandemia, indudablemente han sido acertadas hasta ahora, pese a las criticas de sus contradictores, las cifras en general hablan a su favor.

 

Desde nuestro punto de vista, en su orden, por el impacto que las mismas han tenido en las empresas, personas y la economía del país, podemos enumerarlas en forma general a continuación:

 

Para las empresas

Personas naturales

   
   

Subsidio del 40% de un salario mínimo por cada trabajador, por el impacto a empresas que tuvo reducción en ingresos superior o igual al 20%.

Subsidio del 40% de un salario mínimo por cada trabajador, por el impacto a empresas que tuvo reducción en ingresos superior o igual al 20%. Incentiva la conservación del empleo.

Reducción pago aportes de pensión en un 13%.

Subsidio de desempleo otorgado por las cajas de compensación. $184.000 por seis meses.

Devolución de saldos a favor por IVA y renta, ante la DIAN.

Ingreso solidario para familias vulnerables (2.423.516 al 15 de junio de 2020), por 480 mil pesos pagaderos en tres giros de 160 mil pesos.

Congelamiento de créditos bancarios hasta por 6 meses.

Congelamiento de créditos bancarios hasta por 6 meses.

Subsidio por 220 mil pesos en prima de servicios para trabajadores con salario menor o igual a 1 millón.

Subsidio de 160 mil pesos mensuales por tres meses, para trabajadores con contratos suspendidos.

Plazos para pago de prima de servicios en tres cuotas y hasta diciembre de 2020.

Devolución de IVA. Se benefician 1 millón de hogares de menores ingresos con 75 mil pesos cada 2 meses. Costo programa: 2 billones de pesos entre 2020 y 2021.

Modificación ley de insolvencia para empresas, para agilizar el proceso y facilitar desembargos.

Financiación pago servicios públicos.

Exención de IVA e impuesto al consumo para hoteles y restaurantes por lo que resta del año 2020.

Hipoteca inversa. Aplicaría para personas mayores a 65 años. En realidad, es un crédito hipotecario que otorga una entidad financiera, con garantía del inmueble. El inmueble se entrega al banco seis meses después de fallecido el deudor.

 

Obviamente que el gobierno ha establecido muchas medidas más, pero solamente hemos relacionado las más importantes por su impacto directo.

 

Sin duda, todas estas facilidades enumeradas deberán ser extendidas, por lo menos hasta septiembre u octubre de 2020, ya que antes de estas fechas no se habrá superado la paranoia generada por el riesgo del contagio (riesgo que es real) y es posible que siga la parálisis económica.

 

La recesión económica a que nos enfrentamos será muy profunda, según el Banco Mundial nuestro PIB caería a -4,9% y según el BID a -5%. Esto implica medidas de profundo calado, para poder recuperar nuestra economía en el menor tiempo posible. Será necesario tomar decisiones difíciles, aunque estas no resulten del todo populares, especialmente para los partidos de izquierda y oposición, pero que al final serán las necesarias para todo un país y el bienestar de sus ciudadanos. A continuación, nos permitimos relacionar algunas:

 

  1. Establecer el trabajo por horas, que incluya la seguridad social y todas las prestaciones sociales. Incentiva el empleo y mejora la productividad, reduce la informalidad y estimula la formalización.
  1. Continuar con subsidios de nomina para los empleados con contratos suspendidos cuyos ingresos han sido cero durante esta crisis, hasta tanto puedan iniciar actividades en forma normal. Los hoteles, restaurantes y bares, entre otros, han sido duramente golpeados, ya que sus ingresos han sido inexistentes, razón por la cual sus empleados no están recibiendo salario desde hace tres meses, convirtiéndose en una situación crítica para ellos y sus familias.
  1. Habilitar un plan de salvamento especial para las aerolíneas colombianas.
  1. Otorgar líneas de créditos especiales para hoteles, restaurantes, bares y otros sectores y negocios cuyos ingresos hayan sido cero durante la pandemia, pero a quienes la banca no ha otorgado créditos con los programas actuales, precisamente por ser un sector altamente afectado por la pandemia, a pesar de tener un alto respaldo de parte del fondo de garantías, lo anterior como mecanismo de activación de su productividad.

 

La buena energía, dinamismo y proactividad que nos caracteriza a los colombianos, será la clave para salir de esta crisis. Solo trabajando unidos lo podremos lograr, dejando de lado egoísmos partidistas e ideologías anacrónicas extremas que solamente representan obstáculos para el desarrollo y el crecimiento de un país.

 

 

 

 

 

 


Compartir

Comentarios


Artículo sin comentarios

Escribe un comentario